2019-01-12 Valdeinfierno
2019-01-12 Valdeinfierno
2019-02-09 El Palancar
2019-02-09 El Palancar
2019-04-20 Pinar del Rey
2019-04-20 Pinar del Rey
2019-05-03 El Bosque-Benamahoma
II Jornadas de La Cagarria en Benamahoma. Nos alojamos en el hotel Las Truchas de El Bosque y pasamos unos dias geniales. Las jornadas se celebraron en Benamahoma. Además el domingo por la tarde celebramos la Asamblea de la FAMA y se eligió a una nueva Junta Directiva. El nuevo presidente, elegido por unanimidad fue José Gerardo Lopez Castillo.
2019-10-19 inicio de temporada micológica
Celebramos nuestro dia de convivencia de inicio de temporada. Aunque el campo estaba seco, lo pasamos estupendamente, como decimos: si hay setas lo pasamos muy bien y si no…también; y…llegaron las lluvias. Seguro que van a llover más y podremos disfrutar de nuestras VII Jornadas Micológicas con un campo espléndido.
2019-12-05 Viaje estudio Norte de Marruecos
Extraordinario viaje a Tetuan y Chefchaouen.
Cuando se cumplen los objetivos propuestos y además se disfruta como niños, no se puede pedir más. El grupo que fuimos ha sido inmejorable, buenos científicos y mejores personas.
El listón ha quedado muy alto y difícil de superar.
Ahora toca preparar el documento de este viaje donde se recoja todos los datos para el estudio que venimos desarrollando sobre la micobiota del Norte de Marruecos y Sur de Andalucia, asi como sobre la absorción de metales pesados por las setas.
Nuestro amigo Paco Sánchez, vicepresidente de la FAMA será el encargado de coordinar todo el trabajo. Cuando esté terminado lo publicaremos.
Ahora solo una pincelada y algunas fotos del viaje.
2019-12-15 El Palancar
Finalizamos el año con un dia de convivencia en El Palancar.
Compartimos un excelente Puchero Campero y algunas viandas que cada uno llevó. Como siempre pasamos una jornada muy buena, con un paseo micológico estupendo y luego con una puesta en común de las setas recolectadas. Dejamos algunas fotografias para el recuerdo.
2019-12-16 Conferencia UCA
Carmen Gonzalez Valcaneras , NOS CUENTA.
FOTOGRAFÍAS: José Luis de Los Rios Torrelo.
Descubriendo el reino Fungi
Alejandro Valle aporta en el Aula de Mayores ‘Julia Traducta’ una primera visión del extraordinario mundo de los hongos.
Adentrarse en el mundo Fungi, es decir en el reino de los hongos no parece fácil, pero sí apasionante. Ese fue el tema elegido en esta ocasión por Alejandro Valle Collantes, técnico forestal, para dar contenido a la conferencia organizada por la Asociación de Alumnos Universitarios del Aula de Mayores de la UCA, ‘Julia Traducta’. Los asistentes al acto, celebrado en el edificio I+D+I del Campos Tecnológico, tomaron contacto con estos organismos cuyos orígenes se remontan a millones de años de la mano del conferenciante.
La presidenta de Julia Traducta Victoria Guerrero, dio la bienvenida a los asistentes y presentó a Jesús Verdú, director general de Relaciones Institucionales del Vicerrectorado Bahía de Algeciras quien dio paso a Alejandro valle. Comenzó su disertación remitiéndose al origen del universo. Siempre apoyándose de vídeos e imágenes, habló de la ‘Gran Explosión’ de hace unos 13.800 millones de años, del Big Band, es decir del punto inicial en el que se formó la materia, el espacio y el tiempo. Y después de la aparición de la atmósfera y la hidrósfera, irrumpe la vida, hace unos 3.800 millones de años. Aparecen los estromatolitos, que representan la evidencia más temprana de vida en la tierra.
Bajo el título de ‘Qué son los hongos. Iniciación al mundo fungi’, el conferenciante habló también de ese primer supercontinente, ‘Rodinia’ donde hace unos 1.000 millones de años surgen los primeros hongos. Los hongos fósiles son difíciles de distinguir pero últimos estudios determinan que pudieron formar un reino antiguo junto a plantas y algas.
Entrando ya en las características de los hongos, Valle Collantes se refirió a ellos como seres vivos, diferentes de las plantas, animales u organismos protistas, que existen en todos los hábitats del planeta. En sus orígenes compartían una misma raíz. Luego se separaron. Una de las diferencias determinantes entre los reinos es el tipo de nutrición. Así, mientras que los animales engullen alimentos, las plantas utilizan el sistema de fotosíntesis, los hongos excretan enzimas y absorben nutrientes digeridos externamente.
Los miembros del mundo fungi, al que pertenecen las setas, levaduras y mohos, comparten varias características: carecen de movilidad, poseen pared celular y crecen como hifas, es decir unas estructuras cilíndricas que pueden superponerse mediante ramificación o bifurcación. Se conocen más de 100.000 especies de hongos, aunque Valle Collantes afirmó que se estima que puedan existir 1,5 millones en todo el mundo. Si hablamos de España, cuantificó unas 1.100 especies, si bien este número podría llegar a alcanzar las 10.000 posibles.
Se refirió igualmente a las partes que integran este ser vivo que es el hongo. Así habló del micelio, que se encuentra bajo tierra y que no es comestible y que está formado por esos cientos de ‘hilitos’ que conforman las ya citadas hifas. La segunda parte es la seta, que forma la parte visible y comestible en algunos casos. Los hongos se reproducen a modo sexual y asexual, especialmente, por medio de esporas, que se dispersan, acción que se interrumpe cuando encuentran condiciones favorables para su germinación. Surge una primera hifa que al extenderse y ramificarse dará paso al micelo. En este proceso Valle Collantes destacó que las setas son el órgano reproductor del hongo.
En cuanto a su clasificación, mencionó la clásica, entre la que se encuentra la denominada Myxomicota y habló de las amebas en un período en el que comparten raíz con los reinos vegetal y animal. También habló de los Zigomicetos, que viven en el suelo se alimentan de materia orgánica muerta. Aquí se puede hablar del moho negro común del pan y que también ataca a la fruta. Mencionó el hongo de las levaduras que se utiliza para la obtención del queso, el pan, o el moho del que se obtiene la Penicilina.
Entre los hongos superiores habló de los Ascomicetos. Existen en ambientes terrestres y acuáticos, en sustratos como la madera, en las uñas, pelos o cuernos, estiércol etc. Entre los más sencillos destacan las levaduras responsables de la fermentación. A este grupo pertenecen las trufas.
Luego habló de los Basidiomicetos, que incluyen los hongos macroscópicos como las clásicas Seta, representadas en hongos comestibles, tóxicos, alucinógenos y aquellos que atacan a las plantas.
Otra de las definiciones a la que se refirió fue la de Microrriza. Es la acción la que los hongos se nutren mediante una relación simbiótica con las plantas. Colonizan sus raíces intercambiando con ellas nutrientes. La mayoría de las plantas superiores están relacionadas y necesitan a los hongos. En esta relación ganan todos. Es una relación simbiótica. Los hongos necesitan a los árboles para sobrevivir porque son organismos que no pueden sintetizar materia orgánica y la sacan de los árboles y estos necesitan a los hongos para aumentar su superficie radicular y absorber más nutrientes. Añadió al respecto que una planta microrrizada progresa mucho mejor que otra planta que no lo esté.
Asimismo se refirió a los hongos parásitos que se nutren de otros seres vivos estableciéndose en sus superficies o colonizando el interior de su cuerpo. Puede llegar a causar daños letales. Por ejemplo, cuando un árbol debilitado es infectado, el hongo obtiene su nutrición a partir de la madera descompuesta.
En este punto, Alejandro Valle Collantes se refirió a lo que él considera un acto de depredación activa. Así se refirió a los hongos que han sido capaces de desarrollar auténticas trampas. Se trata de hongos carnívoros que obtienen algunos o la mayoría de sus nutrientes atrapando y digiriendo otros animales. Explicó que estos hongos atrapan y “cazan” con sus “hilos” a gusanos, arañas, hormigas, grillos… y penetrando en sus cuerpos, introduciéndose en ellos, consiguen adueñarse de su comportamiento y los paraliza hasta que los coloniza totalmente. También habló de los hongos bioluminicentes que tienen la capacidad de emitir luz.
Tras la conferencia, el vicepresidente de ‘Julia Traducta’ Manuel Ortiz, hizo entrega a Valle Collantes del logotipo en metacrilato de la asociación.
Llegan las lluvias
Este fin de semana llegan las lluvias y vendrán muy bien para nuestras VII Jornadas Micologicas del Estrecho. Esperemos que los micelios se activen y aparezcan las setas. Ya quedan pocas plazas para las jornadas, asi que no lo dejeis para los últimos dias. Ponemos algunas fotos de las jornadas anteriores. También ponemos un par de fotografias de nuestro último viaje a Chauen porque el próximo puente de la Constitución volvemos a ir para continuar con nuestro trabajo sobre el sur de Andalucia y norte de Marruecos.